Salvaron a 400 delfines en San Antonio Oeste


Inmediatamente, los vecinos del lugar se contactaron con Magdalena Arias, investigadora del
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante
Storni (CIMAS-CONICET), uno de los ocho institutos que conforman el CENPAT.

“A lo largo de estos años formé una red de personas que están en la costa y que me van
pasando información cada vez que ven algo. Fue así como el martes a las diez de la mañana me
avisaron que había una manada de delfines comunes cerca de la costa. Esta es una especie que
no es costera, entonces cuando están cerca es porque algo está pasando, generalmente se
trata de la presencia de depredadores, particularmente las orcas. Eso hace que los delfines se
acerquen a la playa a buscar refugio, algo que ya lo habíamos visto en otras oportunidades”,
cuenta la bióloga, que desde hace diez años investiga el efecto de las actividades antrópicas
particularmente en delfines y ballenas y que actualmente es docente de la Escuela Superior de
Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue.

Hasta ese momento se trataba de un evento más de estos animales buscando seguridad ante
la presencia de sus depredadores naturales, pero la preocupación aumentó cuando los delfines
estaban ingresando en la propia bahía. “En el 2021 habíamos tenido la experiencia de una
manada de delfines comunes que ingresó a la bahía perseguida por orcas y al día siguiente nos
encontramos con más de 50 animales muertos en la costa. Esto se debió a que ingresaron en la
pleamar, pero durante la bajamar se forman bancos de arena, los canales se secan y los
delfines quedaron atrapados. Eso había sucedido durante la noche y nadie pudo advertirlo”.

Ante esta situación, Magdalena Arias se puso en contacto con el coordinador de Áreas
Protegidas de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, por lo que
enseguida se acercaron guardias ambientales que, junto a vecinos del Puerto del Este,
monitoreaban el comportamiento de los delfines. “El problema es que con el tiempo empezó a
bajar la marea, se empezaban a formar los bancos de arena y los delfines comenzaron a
quedar encerrados en un piletón”.

La investigadora recorrió los 60 kilómetros que separan su lugar de trabajo con la zona de
varamiento y al llegar se encontró con una gran cantidad de vecinos, personal del Municipio,
de la Secretaría de Ambiente y Prefectura colaborando en el lugar. “Hasta ese momento los
delfines se mantenían en una zona con suficiente profundidad que les permitía nadar

tranquilos, pero una hora antes de la bajamar, el nivel de estrés comenzó a incrementarse por
la disminución del agua y los delfines comenzaban a nadar directamente a la costa y a quedar
varados”.

Al ser una manada muy grande, los delfines se iban subdividiendo en grupos que requerían de
la colaboración de una gran cantidad de gente que no tenía el conocimiento necesario para
devolver a los delfines al mar. “Enseguida empecé a contarle a la gente cómo tenía que hacer
las maniobras para reingresar a los animales al agua. Veíamos que estaban muy acalambrados
y no podían salir a respirar, entonces los sosteníamos, los masajeábamos, esperábamos a que
recuperen un poco la respiración y ahí los liberábamos. Si veíamos que podía nadar y respirar,
pasábamos al siguiente delfín, y si no, repetíamos la maniobra. Era una franja de la costa
bastante grande con animales varados, pero por suerte la gente estaba muy predispuesta a
escuchar y hacer lo que tenían que hacer. La información se transmitía de una persona a la
otra, como una cadena que llegaba muy rápido, así que eso fue clave para que el resultado
fuera satisfactorio”, detalla Magdalena Arias.

Este trabajo conjunto se extendió por más de dos horas, donde la poca cantidad de agua y el
alto nivel de estrés de los delfines hacía que la situación fuera extrema: “Una vez que el agua
empezó a subir y habíamos logrado reflotar a todos, tratamos de mantenerlos en una zona
donde había mayor profundidad de agua y esperamos a que llegue la pleamar que era a las
once de la noche. Nosotros nos quedamos en la zona hasta las diez y en ese momento
pudimos ver que los animales salieron de la bahía. Fue una situación increíble haber podido
aguantar tantas horas con los animales encerrados mientras la marea bajaba hasta que,
finalmente, la subiente les permitió salir”.

Finalmente, Magdalena Arias destacó el hecho de que “al menos en la región, no hay registros
de varamientos con el saldo que tuvimos, de no terminar con ningún delfín muerto. Creo que
para ello fue clave la colaboración entre las distintas instituciones, cada uno aportando desde
donde más capacidad tiene. Los guardias ambientales para estar rápido en la costa, nuestra
llegada con la información de cómo había que manejar el varamiento, la Prefectura y el
Municipio estando disponibles y los vecinos colaborando para manejar la magnitud del
varamiento”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s